martes, 26 de abril de 2011

Una mirada al Observatorio Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine

Más allá de las producciones hay un tema que suena lejano y es el aspecto investigativo. En mi reportería para el texto en El Tiempo me encontré con una iniciativa académica pertinente que pretende dar la importancia que se merece el lado analítico de cualquier proceso creativo.

Este es el testimonio de Francisco Montaña, director del Observatorio Latinoamericano de Teoría e Historia del Cine.

lunes, 25 de abril de 2011

Cine colombiano: Ciro Guerra

Hace días, cuando trabajaba en Casa Editorial El Tiempo realicé varias entrevistas que nunca publiqué y que abordan un tema que me encanta: el cine.

En esta ocasión, el conocido director colombiano de la película ‘Los viajes del viento’, Ciro Guerra, quien también ha desarrollado cortos y largometrajes de ficción y tipo documental tiene la palabra.


Para usted, ¿qué significa hacer cine?

Es la posibilidad de apagarle las luces al público, capturar todos sus sentidos y contarle una historia al oído, casi como un cuento antes de dormir. Es la máquina que convierte la realidad en sueño y los sueños en realidad. Por eso hacer cine es un gran privilegio y una gran responsabilidad.

¿Considera que Colombia es un país apropiado para hacer cine? – ¿Por qué?

Colombia es un país que tiene miles de historias por contar, un país que todavía está por descubrir. Mientras el cine de países como Estados Unidos sólo puede repetirse una y otra vez porque ya todo está contado, Colombia produce historias increíbles todos los días, historias sorprendentes, conmovedoras, extraordinarias, y el cine es una gran herramienta para contarlas.

¿Qué elementos resaltaría de su experiencia por el cine documental y el cine de ficción?

Ambas son maneras distintas de contar el mundo, la ficción utiliza la mentira y la imaginación para encontrar la verdad, mientras que el documental es la ficción que un director elabora a partir de su observación de la realidad.

¿De qué manera considera que la academia puede participar, más activamente, del fortalecimiento cinematográfico nacional?

La academia debe ser parte de la producción cinematográfica colombiana, como ocurre en casi todos los países del mundo. Ya sea vinculando pasantes en las producciones, como facilitando servicios y poniendo su saber y sus posibilidades en pro de la producción y del aprendizaje en la práctica. La colaboración de la academia en el cine siempre es muy provechosa para todos los involucrados.

domingo, 17 de abril de 2011

El séptimo arte, en la formación académica

Bastante divertido e interesante resultó el desarrollo de este artículo, muestra de mi trabajo con guiaacademica.com. Aquí se los comparto:

“Seguramente los hermanos Lumière nunca dimensionaron la magnitud tecnológica e intelectual que desataría sus proyecciones.

El acorazado Potemkin del cineasta ruso Eisenstein petrificó los ideales de la revolución bolchevique y demostró cómo un filme puede revelar sentimientos y pensamientos de un momento en la historia.

Sin embargo, que el cine sea utilizado para plasmar acontecimientos y que en ese sentido, los alumnos aprendan sobre un hecho específico no es algo nuevo.


lunes, 11 de abril de 2011

"Un deseo para cambiar el mundo"

Después de ver esta iniciativa de arte y fotografía no pude evitar dejarla sin reservarla en este rincón para compartirla como una de las formas más efectivas para llamar a la acción concreta a través de resaltar rostros que viven el caos en contextos soleados y lluviosos....

Los dejo con la obra del ganador del TED Prize 2001, el artista francés JR

¿Qué opinan ustedes?



sábado, 9 de abril de 2011

Pi, el orden del caos

Hace ocho días que vi esta película y las contradicciones por estos días son más fuertes que antes. Consecuencia: fortalecimiento de una global conclusión personal: nada es aislado en el funcionamiento universal.

Hay una frase del excepcional Poe que dice: “la ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia” y no puedo dejar de relacionarla con el Cohen (protagonista) creado por Darren Aronofsky (conocido también por dirigir Réquiem por un sueño – 2000).

Lo que me lleva a pensar en las subjetividades con que se asume el bien o mal y el orden de la sociedad actual.

¿En realidad existe un patrón para las actuaciones individuales y colectivas?, ¿las fórmulas resolverían los problemas interpersonales, nacionales e internacionales?, ¿vale la pena recurrir incansablemente a búsquedas de respuestas inexistentes?

Debo decirles que este filme puede tener tantas interpretaciones como combinaciones numéricas sean posibles.

Para empezar puedo asegurar que esta producción logra revelar un mundo interesante en las matemáticas pero, más allá de esta premisa resulta más interesante ver la interacción de este elemento con una personalidad rígida, paranoica y extremista.

Maximillian Cohen (interpretado por Sean Gullette) refleja (en mi concepto) la solución a un problema social actual: el conformismo – actuar sin pensar en por qué y para qué o cuáles son las motivaciones para pensar y actuar.

De hecho, las asociaciones emocionales y físicas carecen de sentido para Cohen, ya que están ligados a un patrón en donde no está la razón.

He analizado mucho esto y digo (sin ninguna duda) que es indispensable detenerse ante la regla/norma emocional y social para decidir si coincide con lo que nos hará feliz y no convertirnos en robots, en zombis sonrientes que erosionan sentimientos.

Excelente es la producción visual: imágenes pertinentes que transmiten los sentimientos de angustia con la que vive el solitario Cohen, metáforas narrativas exquisitas y un reparto de lujo.

Definitivamente es una obra que trasciende la mente y la vida y demuestra una vez más la vida es más compleja y más divertida, que se debe descubrir y asumir con felicidad porque solo es una y encontrar la razón depende de cada uno.

Aquí les dejo el trailer para que se armen una idea de mi argumentación en estas líneas...



jueves, 7 de abril de 2011

Cuando se dificulta respirar: guía práctica

Recuerdo mucho un momento, que duró varios años, en el cual resolví dejar de intentar entender y decidí simplemente respirar….

En un día de tanto desequilibrio y ambigüedad, sólo quiero armar un paso a paso musical para quitar el ‘guayabo’ emocional.

Y quien sabe, a lo mejor a alguien le funcione, como a mí….

lunes, 4 de abril de 2011

Escribir bien: retomando lo importante



Entiendo que el inglés es el idioma universal, pero ¿por qué en países como el nuestro, donde hablamos español, la gente, las marcas y los lugares se empeñan en posicionar el anglo por encima del castellano?

NO, me niego a pensar que no hay remedio y sigo firme en que más importante que aprender una segunda lengua: es indispensable dominar la lengua primaria.

Hoy, más allá de mostrar una historia de nuestra lengua materna, quiero hacer un llamado a un manejo adecuado del idioma.

De hecho considero admirable las estrategias para tratar de motivar a los colombianos a escribir y hablar bien. Un claro ejempo es el Profesor Súper O, que através de un personaje autóctono, se irrumpen momentos cotidianos para enseñar cómo se utiliza correctamente una determinada palabra.

Sin embargo, con la creciente ‘apertura’ de las posibilidades para generar y difundir información es abrumador ver como nuestra querida lengua española ha sido denigrada tan profndamente, que siento que es urgente remediarlo, pero difícil su camino para lograrlo.

Como periodista hago un llamado a quienes lean este texto para que no menosprecien más nuestro idioma. Y sigan esto sencillos consejos, siempre que digiten cualquier texto por informal que éste sea.